Casos de éxito
Desarrollo de un fotoprotector basado en microorganismos
Los microorganismos pueden adaptarse prácticamente a cualquier ambiente, incluso aquellos expuestos a condiciones extremas. Hay bacterias que habitan en fuentes hidrotermales, zonas desérticas e incluso en la superficie de las placas solares. Para poder sobrevivir en estos ambientes, desarrollan diferentes mecanismos de resistencia que, en ocasiones, pueden ser aprovechados para uso industrial.
Los microorganismos sujetos a condiciones extremas, como altas dosis de radiación y temperatura acumulan carotenoides, unos pigmentos que protegen los organismos frente a la luz solar. Por esta razón, estos microorganismos se pueden usar para producir nuevos fotoprotectores.
Problema
Los protectores solares comunes tienen varios problemas derivados de la toxicidad al absorberse por vía cutánea y por la toxicidad ambiental al dispersarse en las aguas continentales y marinas. Según las organizaciones de consumidores, algunos de los filtros ultravioleta que contienen las cremas tienen efectos negativos, ya sea porque no son fácilmente biodegradables y se acumulan en el medio, o por su toxicidad para la vida marina.
Algunos de los filtros químicos más frecuentes son: Octocrylene (tóxico para la vida acuática y poco biodegradable, así como cuestionado por su efecto disruptor endocrino, es decir por sus posibles efectos sobre el sistema hormonal); Homosalate (ingrediente tóxico para el medio acuático, peces, algas y corales, poco degradable y bioacumulable, recientemente también restringido por su potencial como disruptor endocrino); Butyl Methoxydibenzoylmethane (también conocido como avobenzone, filtro no biodegradable); y otros ya restringidos en algunos países con tal de proteger el medio ambiente, como el Octinoxato (ethylhexyl methoxycinnamate) o la oxybenzona (benzophenona-3).
Solución
Como solución alternativa a los filtros químicos y físicos, actualmente mayoritarios, DARWIN propone una innovadora solución basada en microorganismos originarios de zonas de alta insolación como desiertos, que se usarán, dado que son ricos en carotenoides, como protectores solares.
Año de finalización: 2022
Éxito
El proyecto de DARWIN consistente en desarrollar un nuevo protector solar basado en carotenoides bacterianos fue galardonado por Cantabria Labs con el premio Celebrate Innovation en la categoría de fotobiología. Con este proyecto, DARWIN apuesta por una línea de investigación y desarrollo innovadora: la puesta a punto de preparaciones basadas en microorganismos que puedan usarse como protectores solares de uso tópico.
Prensa
Papers
- Latorre-Pérez A, Gimeno-Valero H, Tanner K, Pascual J, Vilanova C, Porcar M. A Round Trip to the Desert: In situ Nanopore Sequencing Informs Targeted Bioprospecting. Front Microbiol. 2021 Dec 13;12:768240. doi: 10.3389/fmicb.2021.768240. PMID: 34966365; PMCID: PMC8710813.