Casos de éxito
Análisis del primer «mapa» del microbioma español
En colaboración con CAPSA Food, grupo de empresas líderes del sector lácteo, y la Universidad Complutense de Madrid, DARWIN ha llevado a cabo el “Proyecto Microbioma Español”, el primer esfuerzo sistemático para caracterizar el microbioma intestinal de españoles sanos. Además de encontrar conexiones entre los microbios clave y la dieta mediterránea, se genera un conjunto de datos de referencia para posteriores estudios de salud y nutrición en la población española.
El ‘Proyecto de microbioma español’ se diseñó en 2018 y un año más tarde, en 2019, fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Desde entonces, y durante dos años, se ha llevado a cabo el proceso de reclutamiento de voluntarios y análisis de muestras, superando los obstáculos de la pandemia. Se ha trabajado con muestras que han aportado al estudio alrededor de 70 millones de datos.
El ensayo ha contado con muestras fecales de ciudadanos sanos de entre 18 y 70 años: 533 participantes voluntarios seleccionados según los datos demográficos oficiales del INE para tener una imagen representativa de la población española en cuanto a edad, sexo y geografía. Las muestras anónimas fueron procesadas en las instalaciones de Darwin Bioprospecting Excellence (Valencia), siguiendo los IHMS (International Human Microbiome Standards).
DARWIN ha sido la encargada de realizar todos los análisis, desde la extracción de ADN a partir de las muestras, hasta el análisis bioinformático y estadístico de los datos, incluyendo el diseño del estudio.
Problema
El término microbioma intestinal se refiere a los microorganismos que viven en los intestinos. Las personas pueden tener más de 1000 especies diferentes de bacterias, virus y hongos en su tracto digestivo. Algunos microorganismos son dañinos para nuestra salud, pero muchos son increíblemente beneficiosos e incluso necesarios para un cuerpo sano.
Tener un mayor conocimiento acerca de la composición de la comunidad microbiana del intestino es fundamental para entender y poder actuar sobre la nutrición de las personas y la repercusión de esta sobre su salud. Sin embargo, hasta la fecha únicamente existían en Europa cuatro estudios de microbioma intestinal procedentes de personas sanas: Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Bélgica, ninguno de ellos asociado tradicionalmente a la dieta mediterránea.
Solución
A partir de las muestras de heces, se extrajo el ADN metagenómico total y se determinaron los perfiles microbianos mediante secuenciación metataxonómica del ARNr 16S. Los resultados confirman la variabilidad del microbioma intestinal en función de variables como el sexo, la edad o el índice de masa corporal (IMC), además de aportar nuevos conocimientos sobre la relación entre el microbioma y la dieta en la población española. Así lo constata que una pérdida de bifidobacterias (bacterias beneficiosas) se relaciona con la edad, lo que favorece el aumento de la diversidad total de bacterias.
Este estudio, elaborado en España, es el primero realizado en un país mediterráneo y arroja determinantes conclusiones sobre la dieta mediterránea. Además, la investigación constata que los cambios en los hábitos alimenticios tienen un efecto en el microbioma intestinal. Asimismo, las implicaciones de la investigación en el conocimiento del microbioma permitirán en el futuro determinar si una patología tiene un efecto en el microbioma intestinal (o viceversa) y comparar la composición microbiana de los afectados por dicha patología.
Año de finalización: 2021
Éxito
Los resultados de este estudio suponen un gran paso en el conocimiento del papel de la microbiota de cada individuo en aspectos como el procesamiento de nutrientes, la producción de vitaminas o la presencia de genes de resistencia a antibióticos. El proyecto abrirá líneas en el desarrollo de la Medicina y de la Nutrición de precisión, para individualizar las actuaciones médicas y nutricionales.
Entre las principales conclusiones, se ha observado que un mayor consumo de lácteos se relaciona con una mayor presencia de bacterias beneficiosas, como los géneros Streptococcus o Bifidobacterium. El estudio detecta, además, la vinculación entre el consumo de frutas, verduras y frutos secos y la disminución de la abundancia de géneros relacionados con problemas de salud, por ejemplo, Flavonifractor, que a su vez aumentan con el consumo de bebidas azucaradas.
Tras analizar los hábitos alimenticios se descubre también que los hombres consumen más cantidad de alimentos que podrían considerarse menos saludables (cerveza, alcoholes destilados o bebidas azucaradas). Y algo parecido pasa al comparar las edades: los jóvenes tienden a tener hábitos alimenticios que podríamos considerar menos saludables, como un menor consumo de cítricos o ensaladas y un mayor consumo de bebidas azucaradas o patatas fritas.
Prensa
- El primer análisis de las bacterias intestinales de los españoles revela peores hábitos alimenticios entre los hombres y jóvenes – El País
- El primer ‘mapa’ del microbioma español apoya los beneficios de la dieta mediterránea – El Confidencial
- El primer ‘mapa’ del microbioma español confirma los beneficios de la dieta mediterránea – Europa Press
- Darwin Bioprospecting Excellence participa en el primer estudio del microbioma intestinal español – PCUV
Papers
- Latorre-Pérez, A., Hernández, M., Iglesias, J.R. et al. The Spanish gut microbiome reveals links between microorganisms and Mediterranean diet. Sci Rep 11, 21602 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-01002-1