Darwin

DARWIN participa en el nuevo proyecto ENTOMOPLAST: Microbiomas de insectos como herramienta para la valorización de residuos plásticos de envases multicapa

Darwin Bioprospecting es uno de los partners que llevará a cabo, junto con la Universitat de València y con AIMPLAS, el proyecto ENTOMOPLAST: «Microbiomas de insectos como herramienta para la valorización de residiuos plásticos de envases multicapa». Este proyecto se realizará gracias a la financiación recibida por la Generalitat Valenciana, la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) y los Fondos FEDER.

Los plásticos son materiales indispensables para la fabricación de todo tipo de envases, ya sean comerciales o de uso industrial. Las estructuras multicapa, en concreto, se usan para envasar alimentos gracias a que permiten ahorrar costes añadiendo capas adicionales. Además, aportan unas propiedades específicas que hacen que sea un material ideal para la conservación de alimentos y para mantener sus cualidades organolépticas: sellado, estabilidad estructural y térmica, posibilidad de impresión e impermeabilidad.

Sin embargo, los envases plásticos multicapa ocasionan una gran preocupación medioambiental. En 2018, se generaron 17,8 millones de toneladas de residuos de envases plásticos en Europea, en el que solo se reciclaron un 42%. Una gran parte de los residuos no tratados se trataba de envases multicapa. La razón por la que no se reciclan estos materiales radica principalmente en la dificultad de separar las capas que lo componen. La separación de las capas requiere de nuevas tecnologías y procesos que encarecen el reciclado, haciéndolo poco viable a nivel técnico-económico. Además, existe una baja demanda actual de plásticos reciclados.

El nuevo modelo europeo de economía circular establece la necesidad de aumentar las tasas de reciclado de plástico y crear mercados viables que faciliten el proceso. Así pues, el proyecto ENTOMOPLAST está alineado con la estrategia de economía circular del plástico, ya que su objetivo principal es investigar el microbioma de insectos con un alto potencial para degradar plásticos, favoreciendo de esta forma el tratamiento de estos residuos para aumentar su tasa de reciclado de manera rentable. También se espera obtener materiales reciclados de origen biológico de alto valor añadido.

El proyecto se estructura en 4 bloques de trabajo:

– Investigación de procesos de pretratamiento de los residuos escogidos con el fin de tener un estado de oxidación alto de los materiales que favorezca los procesos posteriores de biodegradación.

– La creación de colecciones de cepas microbianas, procedentes de la microbiota intestinal de varios insectos, con actividad degradadora.

– La elaboración de un proceso de degradación biológica de los residuos con diferentes insectos. También se valorará el potencial de los insectos para ser utilizados como fuente de polímeros de origen biológico.

– La obtención de bioproductos de interés para la industria del plástico.

Puede resultar sorprendente la acción degradadora de plásticos por parte de insectos, pero recientemente se ha descrito la degradación de plásticos recalcitrantes mediante insectos como Galleria mellonella. También destaca la actividad degradadora de otras especies de lepidópteros, como Achroia grisella. Algunos coleópteros, como Tenebrio spp. y Zophobas spp. también han sido reconocidos por su capacidad para ingerir distintos materiales plásticos. Estos son algunos de los organismos que serán estudiados en este proyecto.

Cabe destacar que este proyecto supondrá un liderazgo de la Comunitat Valenciana, como pionera en dar soluciones viables desde el punto de vista tecnológico y económico a un problema medioambiental global. Además, se investigarán tecnologías que, aparte de dar solución al problema, podría implementarse en nichos como la biorremediación o el reciclado. Por último, este proyecto también abre la posibilidad a la comercialización de nuevos productos, como las cepas microbianas o enzimas con capacidad degradadora de diferentes tipos de plástico. 

Proyecto cofinanciador por:

Deja un comentario